Algunos documentales de producción reciente en nuestro estado han buscado adentrarse en temas que son importantes desde el punto de vista social y cultural. La tragedia de la guardería ABC, la deportación de los yaquis, la invasión de religiones en las comunidades indígenas, la huelga de Cananea hoy, el barrio y su circunstancia, y el desplazamiento forzado por el progreso, hacen de esta selección una reunión de miradas atentas que invitan a la reflexión y a veces a la acción.
Del 2 de Junio al 10 de Julio del 2015 a la s7:00PM en la Sala de Cine Alejandro Palodi, en planta alta de Casa de la Cultura de Sonora entrada libre
2 y 5 de Junio
La hora de la siesta (México, 2014)
Dirección: Carolina Platt
Duración: 80 min.
Sinopsis:Atravesamos los mares del recuerdo y la ausencia para contar las historias de Emilia y Yeyé, dos de los 49 niños que perdieron la vida en la Guardería ABC, en un incendio que pudo ser evitado y que mostró las terribles consecuencias de la corrupción y el tráfico de influencias dentro del sistema de guarderías subrogadas por el gobierno en México. “La hora de la Siesta” es una elegía visual a la memoria de estos niños y a la valiente lucha de sus familias por retomar la vida.
9 y 12 de junio
Bacatete, donde se oye la guerra. (México, 2010) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Mónica Luna
Duración: 52 min.
Sinopsis:Documental que nos interna en el corazón del territorio yaqui de Sonora para dar luz a pasajes vitales de una historia de supervivencia. Es narrado por quienes guardan en su memoria las experiencias vividas durante el porfiriato ante el advenimiento de la Revolución Mexicana, el relato sobre la resistencia yaqui nos acerca a uno de los procesos más oscuros y crueles de la historia de nuestro país.
16 y 19 junio
Fuimos gigantes (México, 2011)
Dirección: Víctor Navarro.
Duración: 29 min.
Sinopsis: El encuentro entre las tradiciones y mitología de un pueblo indígena, y las costumbres y modos del cristianismo y la evangelización, tienen lugar en este documental que experimenta, también, una dualidad entre la realidad y la animación.
A flor de tierra (México, 2011)
Dirección: Lucía Antares
Duración: 26 min.
Sinopsis: Una visión humana sobre la huelga que cambió el rumbo de la historia de México, donde los mineros cuentan su labor y su pasión por lo que hacen y por su legado.
23 y 26 de junio
Pascolas y venados (México, 2015) Función con la presencia de talento.
Dirección: Lilia Velazco
Duración: 24 min.
Sinopsis: Los Pascolas y Venados son manifestaciones rituales de los pueblos originarios del noroeste de México, articulados fuertemente a la cosmovisión de los grupos: yaquis, mayos, guarijíos, pimas, tohono o´dham y seris que practican estas danzas, concebidas dentro del ámbito ritual e integradas desde la época colonial al catolicismo nativo de sus comunidades.
30 de junio y 3 de julio
Mamá Chola (México, 2015) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Dania Álvarez
Duración: 20 min.
Sinopsis: Hace casi 25 años, en los tiempos en que la guerra entre pandillas estaba en su apogeo, una madre se viste de chola para ir a los barrios bajos de Hermosillo a buscar venganza contra aquél que casi mata a su hijo.
Ahora los cholos y ella recuerdan todo lo que su inmersión a ese mundo provocó y sigue provocando hasta la actualidad.
7 y 10 de julio
Tres pueblos, tierra hundida (México, 2015) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Tesia Cruz Loustaunau
Duración: 60 min.
Sinopsis: Isabel, Roberto y Zarina -habitantes de las tres antiguas comunidades sonorenses Suaqui, Tepupa y Batuc- nos hablan sobre la cotidianidad de sus vidas y como esta se ve interrumpida por la construcción de la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”.
Algunos documentales de producción reciente en nuestro estado han buscado adentrarse en temas que son importantes desde el punto de vista social y cultural. La tragedia de la guardería ABC, la deportación de los yaquis, la invasión de religiones en las comunidades indígenas, la huelga de Cananea hoy, el barrio y su circunstancia, y el desplazamiento forzado por el progreso, hacen de esta selección una reunión de miradas atentas que invitan a la reflexión y a veces a la acción.
Del 2 de Junio al 10 de Julio del 2015 a la s7:00PM en la Sala de Cine Alejandro Palodi, en planta alta de Casa de la Cultura de Sonora entrada libre
La hora de la siesta (México, 2014)
Dirección: Carolina Platt
Duración: 80 min.
Sinopsis:Atravesamos los mares del recuerdo y la ausencia para contar las historias de Emilia y Yeyé, dos de los 49 niños que perdieron la vida en la Guardería ABC, en un incendio que pudo ser evitado y que mostró las terribles consecuencias de la corrupción y el tráfico de influencias dentro del sistema de guarderías subrogadas por el gobierno en México. “La hora de la Siesta” es una elegía visual a la memoria de estos niños y a la valiente lucha de sus familias por retomar la vida.
Bacatete, donde se oye la guerra. (México, 2010) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Mónica Luna
Duración: 52 min.
Sinopsis:Documental que nos interna en el corazón del territorio yaqui de Sonora para dar luz a pasajes vitales de una historia de supervivencia. Es narrado por quienes guardan en su memoria las experiencias vividas durante el porfiriato ante el advenimiento de la Revolución Mexicana, el relato sobre la resistencia yaqui nos acerca a uno de los procesos más oscuros y crueles de la historia de nuestro país.
Fuimos gigantes (México, 2011)
Dirección: Víctor Navarro.
Duración: 29 min.
Sinopsis: El encuentro entre las tradiciones y mitología de un pueblo indígena, y las costumbres y modos del cristianismo y la evangelización, tienen lugar en este documental que experimenta, también, una dualidad entre la realidad y la animación.
A flor de tierra (México, 2011)
Dirección: Lucía Antares
Duración: 26 min.
Sinopsis: Una visión humana sobre la huelga que cambió el rumbo de la historia de México, donde los mineros cuentan su labor y su pasión por lo que hacen y por su legado.
Pascolas y venados (México, 2015) Función con la presencia de talento.
Dirección: Lilia Velazco
Duración: 24 min.
Sinopsis: Los Pascolas y Venados son manifestaciones rituales de los pueblos originarios del noroeste de México, articulados fuertemente a la cosmovisión de los grupos: yaquis, mayos, guarijíos, pimas, tohono o´dham y seris que practican estas danzas, concebidas dentro del ámbito ritual e integradas desde la época colonial al catolicismo nativo de sus comunidades.
Mamá Chola (México, 2015) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Dania Álvarez
Duración: 20 min.
Sinopsis: Hace casi 25 años, en los tiempos en que la guerra entre pandillas estaba en su apogeo, una madre se viste de chola para ir a los barrios bajos de Hermosillo a buscar venganza contra aquél que casi mata a su hijo.
Ahora los cholos y ella recuerdan todo lo que su inmersión a ese mundo provocó y sigue provocando hasta la actualidad.
Tres pueblos, tierra hundida (México, 2015) Función con la presencia de la directora.
Dirección: Tesia Cruz Loustaunau
Duración: 60 min.
Sinopsis: Isabel, Roberto y Zarina -habitantes de las tres antiguas comunidades sonorenses Suaqui, Tepupa y Batuc- nos hablan sobre la cotidianidad de sus vidas y como esta se ve interrumpida por la construcción de la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”.
¡Que disfrutes!